OTRAS DANZAS
N o existe
una frontera estricta entre la danza oriental y popular.En las civiliizaciones
que se han sucedido en las tierras egipcias siempre ha habido intercambio entre
las danzas religiosas y populares.
Los siguientes bailes tienen relacion con
la danza del vientre.
LA DANZA COPTA DE LA LANZADERA
Existio una danza
representada en los tejidos de los sudarios llamada LA DANZA DE LA CORAZA
ejecutada por un danzante desnudo ,sin ser una danza de carácter
libertino.
La danza de la lanzadera prevalecio durante varias epocas.Existe
constancia de una danza en la que un joven desnudo empuña dos bastones cortos
,cruzados por un travesaño y parecidos a una cruz o una lanzadera.El danzante
mueve sus bastones,dirigiendolos hacia arriba y hacia abajo como un
tamborilero.
Otra representacion es la de dos muchachos vestidos solo con un
cinturon o banda sobre los hombros.Cada uno de ellos lleva en la mano una
lanzadera de madera y trata de alcanzar a su compañero.
Los dos se cubren la
cabeza con un gorro,del que sobresale un mechon de pelo en la parte superior
.Este juego se parece a las representaciones coptas de danzas habituales en el
Egipto del siglo X.
El danzante permanece recogiendo los extremos de la banda
en torno a los brazos o lanzandola a lo alto con gran destreza mientras culebrea
por los aires,luego le cae sobre la cabeza,la recoge y la vuelve a
arrojar.
****************************************************************************************
LA
DANZA DEL CANDELABRO
En Egipto existe la costumbre de encender velas
alrededor de una muñeca de barro cocido y parece ser que esta costumbre tiene su
origen en antiguas danzas de las que no han quedado restos.
Una de ellas
seria la del candelabro y las bailarinas no colocaban las velas sobre la cabeza
para dar vueltas con ellas ,sino que imitando al candelabro las sujetarian
alrededor de sus ropas como los antiguos candelabros arabes de bronce en forma
de cono o de rectangulo con los lados cerrados .
Mientras los candelabros
europeos tienen forma de corona,los arabes se alumbran en la parte inferior del
armazon.Tienen paredes perforadas de formas geometricas y con la luz interior
proyecta las figuras en paredes y suelo dando un efecto muy particular y
llamativo.
Durante la epoca de las celebraciones de ASHURAel dia diez del mes
de MUHARRAM vendedores ambulantes recorrian las calles egipcias llevando
armazones de hierro cubiertos de tela como lamparas donde llevaban platos
tipicos de dicha fiesta.Antiguamente las mujeres arabes llevaban una especie de
almohadones para agrandar sus nalgas.
En los oasis egipcios se bailan danzas
beduinas con almohadones para agrandar las nalgas .La danza se llama HAYYALAque
quiere decir saltarina,lo hacen moviendo las nalgas.
A la vez que bailaban
alumbraban.
Tambien se colocaban un cantaro sobre las cabezas que contenia
agua .Se ponian en la cabeza un pollo o una gallina y bailaban sin que se les
caiga.
A traves de los grabados en muñecas de barro cocido se han podido
reconstruir otras danzas como la de la olla,la de las velas o del candelabro y
la del gallo.
En la danza de los escanciadores se llevaba un cantaro debajo
de un brazo ,en un hombro una vasija y los crotalos en la manoen el otro hombro
llevaba un recipiente con agua .Esto fue estudiado a traves de una estatuilla de
barro que lo representa.
Existe otro tipo de candelabro de barro que se
utiliza ante el advenimiento de un recien nacido .Al septimo dia del nacimiento
,se toma un candelabro de estos ,se llena de agua y se coloca en una bandeja
grande rodeado de garbanzos tostados,pequeños y varias clases de dulces .Lo
lleva una mujer y otra da consejos dirigidos al recien nacido
Ej:obedecer a
los padres
El recien nacido que esta en otra bandeja es colocado en el suelo
y los invitados bailan y cantan alrededor .
Otra mujer lleva el ritmo del
baile haciendo sonar la mano del ALMIREZy una joven arroja sobre la cabeza de
los invitados una mezcla de azucar y sal para auyentar la envidia y el mal de
ojo.Se repàrten amuletos de tela o plastico de oro o de laton con forma de
mano,ojo etc.con alguna incrustacion de color azul.
La danza del candelabro
esta relacionada con nacimientos y matrimonios y precede a la comitiva una
bailarina llevandolo.A veces llevan adufes y cantantes.
****************************************************************************************CONTINUACION
EL
CANDELABRO
En otra investigacion bibliografica sacamos los siguientes
datos sobre el candelabro
RAKS AL SHAMADAN ,significa baile del
candelabro.
Proviene de los antiguos ritos y ceremonias que se llavaban a
cabo en los templos religiosos de Egipto .Suele interpretarse esta danza en las
bodas o en los bautismos como una manera de iluminar alos recien nacidos o
recien casados en su nuevo camino.
El vestuario mas clasico utilizado para
esta danza es una tunica con grandes mangas que abren y terminan en
pico..Generalmente se acompaña con un TAKSIM o alguna musica alegre que haga
alusion al festejo.Se trata de un baile que une movimiento y luz.Una vela
encendida por si genera misterio y cierto recogimiento .Tiene un sentido
mistico.Por eso se considera que se trata de una danza nacida en las ceremonias
que se oficiaban en los antiguos templos religiosos.
COMO
REPRESENTARLO
*elegir una musica muy lenta o muy alegre según la
ocasión
*siempre el menton debe apuntar hacia arriba,no inclinar la cabeza
hacia adelante
*las velas no deben apagarse
se entra en accion con el
candelabro sobre la cabeza y generalmente se agregan chinchines,que son
ejecutados por la bailarina mientras porta el candelabro.
*se utilizan para
bailar los pasos basicos
*es conveniente hacer muchos desplazamientos,mucha
ondulacion y tambien giros.
*casi siempre se utilizan los ritmos:zaffa
-mosalla-tabl
*conviene no bailar una composicion demasiado larga
*al
final de la danza algunos dan el candelabro a algun asistente a la
fiesta.
*puede usarse algun taksim,estilo newage o una cancion alegre que
invite a la
fiesta.
****************************************************************************************
LA
DANZA DE LA BANDEJA
Existe un baile tradicional donde la bailarina lleva
dos velas una en cada mano y realiza diferentes poses con movimientos de
brazos.Como coreografia en grupo se puede hacer con desplazamientos ,lentos
haciendo circulos,levantando una mano y otra,y tambien agachandose en forma
alternada.En este caso las velas que tienen que ser pequeñas ,tipo antigua noche
buena y que deben ir dentro de copas sin pie, de vidrio tambien chicas.Se coloca
la vela en el fondo de la copa y se la enciende,llevandola en la concavidad de
la mano.De noche al girar el grupo da un efecto fantastico.
Esta danza que
ilumina al publico,con la belleza de sus movimientos,manifiesta misticismo y
tambien drama,según la interpretacion que se haga de ella.
Otra manera de
danzar con velas es colocarlas en un recipientey balancearlas sobre la cabeza o
sobre el estomago.
ALGUNOS PASOS QUE SE SUGIERE PARA DANZAR CON BANDEJA
EN LA CABEZA
*camellos de frente,en punta de pie
*maia
*ochos
abiertos y cerreados
*hacer ondulaciones hasta ponerse en cuclillas y subir
ondulando
*se puede hacer trabajo de piso
*de rodillas,ondular,mover los
brazos.
*en el suelo hacer volcadas suaves
*rotacion de torso ,siempre
manteniendo el equilibrio de la bandeja en la cabeza
*hacer VIBORAllevando el
torso adelante y atrás en forma ondulante
*como final se puede retirar la
bandeja de la cabeza con las dos manos y ofrecerla al publico haciendo circulos
delante del pecho con la misma.
*como un final dificil y sorprendente que
exige mucha practica y sino se usa casco de madera,se pone de perfil al
publico,se eleva la bandeja se quiebra la bailarina hacia atrás y apoya el casco
de la cabeza en el suelo,manteniendo elevada la bandeja con los
brazos.
*colocar la bandeja sobre la panza y bajar el cuerpo apoyando la
columna sobre el piso:la panza debe ondular suavemente.
*elevar el pecho
rotando el torso y apoyarlo en el piso haciendo ondulación de brazos
*elevar
la columna dejando el casco de la cabeza en el piso,haciendo un puente
perfecto.La bandeja debe quedar apoyada en la
panza.
*********************************************************************************
LA
DANZA DEL VELO ,LA DE LA GORRA Y EL CINTURON.
TANAGRA:es el nombre de las
estatuillas de barro famosas en los siglos I y II de la era cristiana,imitando
estatuas realizadas en la antigua Grecia y fueron fabricadas en
ALEJANDRIA.
Estas estatuillas muestran bailarinas que recogen la punta de sus
amplios vestidos,de sus velos o capas.Unas veces muestran su cuerpo y otras lo
ocultan al mover los brazos y las anchas mangas.
Tambien en grabados coptos
hechos en huesos de animales de los siglos VIII y X de la era cristiana se ven
bailarinas desnudas cubiertas por finos velos.
Hay otras danzas semejantes a
la del velo y la del cinturón que es la del chal.
Estos bailes eran
realizados por jóvenes vestidos con estrechos zaraguelles que le llegaban a los
pies,sujetos a la cintura con cinturones.
El bailarin toma un chal,o un largo
cinturón con ambas manos y luego lo sujeta estirándolo a su espalda .Se ve como
cuelgan los extremos del cinturón a los lados y como mueve el bailarín un
extremo a lo alto y el otro hacia abajo mientras salta o se contornea.
En la
danza del avestruz ,los danzantes imitaban los movimientos y la forma de caminar
de este animal moviendo las caderas y los brazos lo que aproximaba este baile a
la saltarina.
LA DANZA DEL JARRON
En la antigüedad las mujeres
campesinas utilizaban para realizar sus quehaceres domesticos un jarrón.Con él
recolectaban agua del río y transportaban la ropa que iban a lavar.Los
movimientos que utilizaban en sus tareas fueron incorporados a la danza,donde se
imitan y estilizan.
La vestimenta a usar para interpretar esta danza son
túnicas de mangas cortas o con polleras largas y los pies descalzos.Se pueden
utilizar ritmos alegres como el LIBIO `,FAZZANI,o el SAIDI que es lento.
El
jarrón que se utilice puede ser de mimbre,de barro,artesanías hechas con papel
maché en forma de jarrón plano en su parte inferior etc.
Se lo puede envolver
con el velo desde la base hasta el borde dejando caer parte del mismo para
impresionar que contiene ropa para lavar.
Los jarrones a utilizar para esta
danza pueden ser de dos formas :
*DE BOCA ANCHA:que es el que
tradicionalmente se usa para lavar
*EL TIPO JARRO:utilizado por las
cocineras
MOVIMIENTOS QUE SE PUEDEN
REALIZAR CON EL JARRON EN LA
CABEZA
PASOS
*adelante-atrás
*camellos
laterales
*diagonales
*ondular de frente
RECOLECTAR AGUA DEL
RIO
*rotacion de cola con el jarrón en la mano
*rotacion de pecho
*volcadas para hacer entender que se está sacando agua del
río
*simulacion del movimiento de una serpiente ,metiendo y sacando el jarrón
del río
CON EL JARRON SOBRE EL HOMBRO
*se puede hacer un giro
egipcio bien volcado
*girar para atrás hacia el lado que esta el
jarrón,pasarlo al otro hombro y girar al otro lado.
GIRANDO EL
JARRON
*hacer volacadas de torso
*volcadas de cadera
*realizar giros en
el lugar ,ofreciendo el jarron con brazos extendidos
*con
desplazamiento,hacer giros ofreciendo el jarrón con brazos
extendidos.
CON JARRON SOBRE LA CADERA SOSTENIDO CON UNA O AMBAS
MANOS
*con el pecho hacer golpecitos
*con la pierna contraria adonde
está el jarrón,realizar cepillado.
*desplazar por atrás el pelo de hombro a
hombro.
*EN ESPEJO de espalda al público paso el jarrón de cadera a cadera y
adelanto la pierna en la que está el jarrón mirando al público por el lado
opuesto.
SIMULAR BEBER AGUA
*simular los movimientos de beber agua
del río o de bañarse en él
*realizar ondulaciones con paso de cobra,bajar la
cabeza con el mentón contra el pecho y elevarla con el mentón hacia el
techo.
OTROS MOVIMIENTOS CON EL JARRON
*pasar el jarrón de
campesina a campesina,por lo cual cada bailarina debe ponerse en hilera una al
lado de la otra,y pasar el jarrón de mano en mano.Simultaneamente todas deben
balancearse de un lado a otro.Este ejercicio de danza si podemos llamarlo asi
para variar lo podemos realizar con nuestras alumnas en fila es decir una detrás
de la otras y hacer lo mismo con el jarrón
*con el velo podemos
representar como si fuera ropa para lavar,en el jarrón y escurrirla,siempre
teatralizando los movimientos con gestos y ademanes.
*pasar el jarrón
haciendo pintadas ,arrodillarse,meter y sacar el velo del interior del jarrón
como si se lavara ropa.Sacudir el velo de un lado a otro.
*con el velo en la
cabeza ,como corona hacer una base de apoyo para el jarrón ,atarse el velo como
vincha con un nudo al costado de la cabeza,y llevarlo a la cabeza al
jarrón,
*se pueden hacer desplazamientos con pintadas ,camellos
laterales,diagonales etc.Hay que girar con
velocidad.
**********************************************************************************
LA
DANZA DEL BASTON
Hay diferentes versiones acerca de el origen de la danza
del bastón,una de ellas afirma que el bastón representa el cetro de mando que
llevaban los antiguos monarcas faraónicos.Otra segura que el bastón proviene del
Alto Egipto donde los campesinos lo utilizaban como defensa en la práctica de un
arte marcial llamado TAHTYB.
Este arte habría inspirado a las mujeres del
SAID para crear su propia danza con varas.
Para interpretar RAKS ALASSAYAo
danza del bastón,se utiliza un ritmo característico llamado :SAIDI,el ritmo
popular egipcio.
Es un baile alegre que exige mucha fuerza y destreza,sin que
se pierda la armonía.La bailarina debe demostrar elegancia ,pero tambien
coordinación y capacidad para hacer malabarismos.
La famosa bailarina NAGUA
FUAD fue quien realizó una adaptación para la danza del vientre .
Es un baile
que exige mucha fuerza y destreza minimizada con gran cadencia y
armonía,exigiendo una elevada elegancia como asi también una amplia capacidad de
malabarismo y coordinación.Usualmente se interpreta esta danza en el ZAFFAF o
boda celebrándose un rito llamado EL ZAFFI festejo que se les hace a los novios
al momento de ser presentados en sociedad y que llega a durar hasta tres días
consecutivos.Los invitados ,especialmente las mujeres emiten un sonido o grito
muy agudo,llamado ZAG-RUTA o ZAGARIT que es el plural del nombre.
E l
vestuario de esta danza consiste en una túnica ceñida al cuerpo con un pañuelo
en la cadera ,para acentuar los movimientos y un pañuelo en la cabeza lleno de
flores o pompones de colores ,muy típico atuendo egipcio.
PARA
BAILARLO
Se baila con ritmo saidi .Se pueden aplicar entre otros los
movimientos siguientes:
*siempre se toma el bastón por su extremo recto y
nunca por la parte curva
*se hace girar el bastón y se golpea en el
piso,siguiendo el ritmo,el reboleo del bastón puede ser para adelante ó para
atrás
*se dan saltos con el bastón,se pueden aplicar algunos pasos simples
al comienzo
*tomado con ambas manos se ofrece dos veces ,adelante ,atrás
*reboleando el bastón ,voy adelante,atrás,flexiono,vuelvo a subir.
*llevo
el bastón adelante ,cruzamos por delante el bastón a izquierda y derecha ,y
algunos hallan semejanza en este movimiento con el de las boleadoras que
utilizan en el folclore gaucho.
*CON EL BASTON EN LA CABEZA:para bailar con
el bastón en la cabeza hay que tener en cuenta ciertos detalles,como ,nunca
levantar el mentón,y nunca bajarlo.Mover todo el cuerpo ,menos la cabeza
.Algunos utilizan para que no se caiga una vincha ó tela en la cabeza,pero opino
que pierde un poco el encanto y la destreza que cada cual pueda demostrar
·
se pueden hacer giros con el bastón elevado por encima de la cabeza ,tomado con
ambas manos
*RECORDAR :que al rebolear el bastón la que trabaja es la muñeca
y no el brazo.
*puedo hacer parietal en diagonal con el bastón que lo tomo
por ejemplo con ambas manos la punta del lado derecho y toco parietal izquierdo
y con el mango y viceversa.
*se puede hacer el paso básico
derecha,junto,izquierda,junto ,moviendo la cadera correspondiente al lado que
voy adelante con el bastón tomado con ambas manos por su punta y apoyada la otra
parte en un hombro
*LATERALES:es decir se lleva el bastón a un lado y otro a
la altura de los hombros como si hiciera balanceo de brazos,con las puntas
tomadas con ambas manos.
Ejemplo:la mano derecha en la punta y la izquierda
en el mango,
*REMADA:remar con el bastón por
un costado y otro como si
fuera remando en un bote,tomado con ambas manos.Lo llevo por un costado adelante
-atrás y cambio de costado,es decir derecha,izquierda y repito.
*GIRAR
ALREDEDOR DEL BASTON:apoyo el bastón por su mango en el piso.apoyo una mano
sosteniéndolo y giro bailando alrededor.Quedo parada mirando al público teniendo
adelante el bastón ,sobre el que apoyo ambas manos ,una arriba de la otra y
VIBRO.
*otro movimiento que podemos realizar con el bastón lo podemos
denominar BATO o REVUELVO.Por delante como si estuvieramos revolviendo el
contenido de una gran olla con el bastón,revuelvo con derecha tomado con mano
derecha ,luego paso por detrás de parte izquierda de cabeza y vuelvo a posicion
inicial,puedo repetir o detener arriba haciendo techo.VARIANTE hacerlo con las
dos manos ,que toman el bastón y lo paso por la espalda,pasando por arriba de la
cabeza.
*PASO SAUDI derecha ,atrás 1,2,3 y vuelvo :izquierda,atrás 1,2,3, y
vuelvo.Al bastón lo tengo
delante de pelvis,tomado con ambas manos,y
dejándolo quieto ,no debe moverse..
*Podemos hacer golpes de cadera ,con
bastón delante de pelvis ó a la altura de los hombros ,golpes de cadera
laterales.
*de perfil al público tomamos el bastón con mano derecha en alto
,mano izquierda en bajo,con posición de bastón en oblicuo,hacemos UNO Y MEDIOcon
cadera derecha ,abajo,patada abajo,patada,manteniendo siempre el bastón en
alto.S e puede cambiar de perfil y posiciones.
*AVANZADO tomado con ambas
manos el bastón por las puntas hacemos círculos hacia delante.
*PASO GRIEGO
con paso tijera ,bastón arriba,abajo.Cambio de perfil.
*BASTON EN EL
HOMBROapoyar bastón en un hombro ,tomado con ambas manos de la punta liza
,inclinado hacia abajo y adelante .Realizar medios círculos con golpes de
cadera,en el lugar ó caminando,en este último caso podemos realizar un paso
básico.Cambiar el lateral,si lo hicimos con izquierda ,ahora lo hacemos con
derecha y
viceversa.
*******************************************************************************
DANZA CON DOS BASTONES
La danza con do bastones debe
iniciarse ,con dos bastones iguales tomados de tal manera que parezca que hay
uno solo.
ALGUNAS FIGURAS Y PASOS.
*ofrecer adelante ambos bastones
tomados juntos con ambas manos
*ofrecer atrás llevando siempre todo el peso
del cuerpo hacia la pierna que esta adelante
*volver a ofrecer adelante
mostrando los dos bastones tomados ambos por el extremo recto,manteniéndolos
paralelos ,hacia adelante uno en cada mano,como si fuésemos a pinchar nuestro
espacio delantero.
*flexionar y estirar las piernas ,a la vez que ofrecemos
los bastones hacia arriba.
*en diferentes lateralidades ,costado
izquierdo,derecho,adelante cruzar los bastones en cruz
*rebolearlos,juntos ó
uno para atrás y otro para adelantePuede ser dos adelante,dos atrás ,uno
adelante y otro atrás,cruzarlos por delante reboleándolos,uno más abajo y otro
arriba.Es decir son muchas las combinaciones que se pueden hacer,dependiendo del
ingenio,la inventiva,la destreza ,y la creatividad de cada cual.
*flexionando
las piernas hasta quedar en cuclillas ,y haciendo círculos con las caderas y
maias,a la vez que hacemos helicópteros con los bastones ,como si imitáramos a
las hélices de éstos.subir a la posición inicial-parada-sin dejar de mover los
bastones.
*girar los bastones por delante del cuerpo,rotando las muñecas por
debajo del pecho,combinando izquierda y derecha
*girar los bastones por los
costados y encima de la cabeza
*cuando se baila de a dos es posible acostarse
en el suelo y guiar los bastones por encima de la pareja de baile
*apoyar
ambos bastones en la cabeza ,con un gancho para la izquierda y el otro para la
derecha,y mantenerlos en equilibrio.En ésta posición se puede danzar diferentes
pasosGirar lentamente, para poder girar a la izquierda primero hay que acompañar
a los bastones un trecho,tocándolos por detrás con la mano drecha.Extender ambos
brazos a la altura de los hombros para detenerse ,poner la mano derecha por
delante de los bastones
COREOGRAFIA EN PAREJA CON BASTONES
Unir
los ganchos de los bastones ,es decir de cada bastón de cada bailarina y
desplazarse con CEPILLADO en sentido contrario de la compañera,girando en
círculo
Con pasos básicos cruzar bastones por delante en forma de cruz
con la compañera ,como si fuese un arte marcial.Las manos cambian de arriba
hacia abajo en cada golpe del paso básico
Ambas enfrentadas ,girar el
bastón con el brazo derecho.Cuando una bailarina está en cuclillas la otra debe
estar de pie,como si estuvieran en el juego del-sube y baja-
Una frente a
otra girando el bastón con brazo derecho,contar cuatro tiempos de giros,detener
el bastón en alto ,apuntando al techo y dar dos golpes de cadera a la
derecha.Otros dos golpes a la izquierda,retomando la posición y repitiendo los
giros.
Girar ,espalda contra espalda,mientras se mueve el bastón con
movimientos coordinados entre ambas.
LA DANZA DEL
SABLE
La danza del sable es probablemente la de mayor dramatismo en el
baile árabe.Puede bailarse con ritmo mosallas y durante el show ,puede
interpretarse en el momento del taksim ó sólo de un instrumento.Esta danza
representa una lucha ,el juego entre la vida y la muerte la batalla entre el
bien y el mal.Por ello es que aquí se mide la calidad expresiva de la bailarina
,que teatraliza una historia y transmite un sentimiento al público ,que en
muchos casos llega a provocar escalofríos en el espectador.Podría afirmarse que
es el momento culminante del espectáculo,en el que la bailarina pone en juego
toda su carga emocional y toda su garra
A lo largo de la interpretación
se pueden realizar algunas figuras que se detalla a continuación
*el sable se
coloca sobre la cabeza
*se apoya en una y otra cadera
*se puede colocar
en el pliegue del brazo
*también sobre el pecho de la bailarina que se ha
inclinado completamente hacia atrás
LOS HOMBRES DE LA
ESPADA
En el mundo árabe existe una particular danza muy difundida y
ejecutada solamente por hombres.Se trata de un baile de guerra ,de ritmo muy
veloz,en el que se demuestra gran habilidad haciendo girar las espadas como si
se estuviera en combate.El adversario en esta teatralización es el YINN ó
espíritu maligno,y se cree que la acción de derrotarlo en la danza tiene un
valor propiciatorio e implicará no ser alcanzados por el mal en la vida
real.
DOS SABLES
Esta danza llamada RAKS AL SAIF tiene su
origen en un baile marcial tradicional de Egipto,EL ARD,que es ejecutado por
hombres que transportan los sables en forma vertical,listos para pelear mientras
bailan.
En su estilizada versión femenina,implica balancear el objeto sobre
la cabeza ,cadera,estómago,hombros y otras partes del cuerpo.
Cuando es
interpretada por una buena bailarina ,la danza del sable provoca en el público
fascinación.Representa poder y a su vez dramatismo.
Puede realizarse con dos
sables.Los ritmos más adecuados para practicarla son:MOSALAS.CHEFTETELLI Y TAWIL
lento
ALGUNOS MOVIMIENTOS COREOGRAFICOS
*colocar un sable
sobre la cabeza y otro en el pecho,haciendo camellos hacia atrás
*tomar el
sable del pecho,elevar la pierna derecha y dejarlo apoyado sobre la
rodilla.Hacer rotaciones de torso
*tomar el sable que esta sobre la rodilla y
colocarlo sobre la articulación del brazo izquierdo.Girar suavemente haciendo
equilibrio
*Agarrar el sable con la mano derecha ,apoyar la mano izquierda
sobre el mismo y bajar hacia el suelo ondulando .Apoyar la cadera en el suelo
con las piernas estiradas dejando el sable sobre la cintura .Despegar la cadera
del suelo con suaves ondulaciones.S e puede hacer este ejercicio con la panza
arriba como en este caso,pero también apoyando el cuerpo de perfil en el piso y
haciendo las ondulaciones,en este caso el sable se coloca en el pliegue de la
cintura lateral.
*colocarse boca arriba,poniendo el sable sobre la pelvis ,no
hacerlo sobre la panza porque se mueve mucho,Hacer ondulaciones con la
panza.
*tomar el sable con ambas manos y realizar volcadas de rodillas frente
al público ,rotaciones de pecho y maias.Otra posibilidad es subir ondulando y
retirarse del escenario con paso de
camello
*******************************************************************************
LA
DANZA DEL VELO
El velo es el elemento de seducción de la bailarina árabe
,ella se cubre y vuelve a mostrarse en un juego que torna más misteriosa su
belleza.También representa la ignorancia ,lo que se desconoce ,lo
inaccesible.Pero no sólo se trata de un adorno ,el velo cobra vida,se mueve y
hasta pareciera que baila por si sólo ,sobre todo cuando el cuerpo de la
bailarina queda envuelto en la tela ,a través de cuya transparencia pueden
adivinarse los sensuales movimientos de una danza interpretativa.Al velo se lo
llama también,AL MILEIA ,es el manto usado por la mujer común del pueblo ó de la
religiosa musulmana.Se ha desarrollado todo un folclore en torno a
ello.
COMO PRACTICAR LA DANZA DEL VELO
Se deben tener en cuenta
algunos aspectos ,para realizar bien el trabajo con velo.
*el velo debe
tomarse entre el índice y el pulgar ,es decir tomar las puntas sobresaliendo el
pulgar,los cuatro dedos restantes deben quedar libres.
*si el velo está
abierto en la parte de atrás ,la rajadura debe coincidir con la parte media de
atrás del cuerpo
*se puede usar con el ritmo MALFUD cuando la bailarina hace
la entrada al show
*luego se baila con un taksim ,sólo de un
instrumento
*lo ideal es poder lucir el velo con la aplicación de diferentes
juegos coreográficos
*lo que más se hace cuando se baila con el velo es
girar
*con el velo rajado 70 cms. Atrás ,es decir con la rajadura,se puede
realizar el siguiente ejercicio
*al elevar las manos y cubrirme escondiéndome
con el velo,la rajadura queda a la derecha-puntas en mano izquierda ,rajadura en
mano derecha-,así al soltar la parte derecha ,la parte de la rajadura cae sobre
la cadera derecha y a las puntas las sostiene la mano izquierda sobre el hombro
izquierdo-como si fuera una túnica-recomiendo mirarse al espejo.
*otra manera
sería:cuando cubro la cara llevando las manos detrás de la cabeza ,el triángulo
se forma con la punta extrema y debe estar tirante para solo dejar ver los
ojos.Se toman los extremos del triángulo con ambas manos que se juntan detrás de
la cabeza para taparse el rostro.
EL VELO es un elemento muy importante en la
cultura oriental.Simboliza todo aquello que no se quiere mostrar ó no debe
verse.Por esta razón cuando la bailarina es hábil en su manejo,resulta un
elemento de gran sensualidad.Al danzar el velo cobra vida ,adquiriendo un gran
protagonismo en la representación .
ALGUNAS OPCIONES CON VELO
*Se
pone el velo en el cuello ,cruzado atrás en la espalda.Se toman los extremos ,y
se baila como si fueran alas de mariposas,dibujando un X con los
brazos,adelante,abriendo y cerrando.
*un brazo arriba y el otro adelante :en
esta posición girar con el velo tomado entre las manos
*también se puede
poner el velo en diagonal por delante del cuerpo y girar
*se pone el velo por
la mitad,y se colocan los dos brazos arriba ,entonces el velo cae y cubre
totalmente a la bailarina,que puede hacer movimientos de ondulación,que se ven a
través de la transparencia.
COMO REALIZAR UN VELO
El velo debe ser
transparente,usar género tipo gasa suave ,con buena caída ,para que tenga
movimiento.No agregarle monedas ni elementos que puedan quitarle
movimiento.Coserle un pequeño dobladillo con hilo de igual color.
El
largo---tres metros,aunque algunos dicen que hay que tener en cuenta el largo de
los brazos.
El ancho ,noventa centímetros.
COMO DANZAR CON DOS
VELOS
*se puede entrar al escenario con dos velos,con ritmo de malfuf ó
ayub
*juntar dos velos de colores diferentes ,sostenerlos con ambas manos y
mantenerlos ubicados frente al pecho
*entrar al escenario con los velos en
diagonal por delante y girar enérgicamente.Colocarse de frente y pasar los velos
por delante y por detrás en forma de poncho
*colocados los velos por delante
y haciendo pintadas darle la espalda al público y colocar la mano derecha entre
los dos velos de la mano izquierda-como si se enhebrara una aguja-
*elevar el
brazo izquierdo sin soltar los velos y meter la cabeza entre los dos velos,El
cuerpo debe quedar en el medio,es decir con un velo por delante y otro por
detrás.Girar muy enérgicamente con giros de hélice hacia la izquierda ,con el
acento puesto abajo y adelante
*estando dentro de los velos girar elevándo
los brazos en forma de V
*mientras se realizan giros fuertes soltar un velo
de cada mano y quedar atrapada por el tobellino provocado por los
velos
*parar de golpe frente al público y arrojar los velos hacia arriba y
hacia atrás.Cada velo debe quedar colgado de un brazo.
COMO BAILAR
CON VELO EN PAREJA
*de perfil al público y enfrentada a la pareja de
baile ,tomar los velos con una sola mano y estirarlos ,es decir deben quedar
estirados por el ancho Cada integrante de la pareja debe envolverse en un velo
hasta encontarse con el otro y quedar de espalda.
*elevar un brazo y
desenvolverse,haciendo una pose en el extremo
*tomar los velos superpuestos y
sacudirlos con suavidad haciendo el efecto OLA
*elevar los velos suavemente y
soltar formando un TECHITO.Cada integrante debe correr por debajo del velo al
extremo contrario para tomar solo SU velo.Hacer una pose
final
MOVIMIENTOS PARA HACER SOLA UTILIZANDO EL VELO
· Sostengo el
velo con ambas manos atrás en forma abierta,con los brazos extendidos
· Paso
por arriba de cabeza con ambas manos y llevándolo adelante ,golpeo el piso
·
Vuelvo atrás ,a posición inicial,tratando de que la ranura coincida su mitad con
la mitad del cuerpo visto en forma vertical.Aquí se trabaja con velo abierto con
ranura atrás como utilizan para sus alumnas muchos profesores en el nivel
inicial
·
· .Puedo agregar un reboleo con el velo pasándolo por arriba de
la cabeza,puede ser hacia la izquierda, como hacia la derecha.
· Giro velo
hacia delante y lo recibo en los brazos .
LA DANZA DE
LOS PAÑUELOS
Esta danza es originaria del norte de Africa.Para bailarla
se emplean generalmente uno ó dos pañuelos ,sujetos en una ó ambas manos.Es un
trozo de tela alargado,como una bufanda,y durante la danza es
estirado,acariciado,estrujado y lanzado al aire.Los movimientos del cuerpo
acompañan a una música enérgica,muy rápida y repetitiva,alternando juegos con el
pañuelo.
Cada zona tiene una forma distinta de usar los pañuelos ,así
vemos:
AZERBAIJAN en la zona del Cáucaso,las mujeres utilizan el pañuelo para
acentuar su belleza y es un accesorio de la vestimenta,pero no lo utilizan para
bailar
UZBEQUISTAN,en Asia Central lo utilizan para cubrir la cabeza y parte
de la cara,lo dejan suelto de manera que parezca el cabello y en algún momento
del baile tiran del extremo del pañuelo para dejar la cara descubierta y
rebelarse completamente
TURQUIA:las bailarinas suelen danzar con el borde
del pañuelo en la boca.En las bodas y celebraciones ,suelen emplearse dos
pañuelos ,de esta forma cuando otra mujer desea incorporarse a la danza ,toma el
extremo del pañuelo libre y no existe contacto físico entre ellas.
También se
utilizan unos pañuelos más alargados todavía ,en danzas con pantomimas
amorosas.Se sostienen los extremos de este pañuelo de seda y se juega a la
timidez ó al filtreo,se enrrollan alrededor de la cabeza ó del cuello,ó bien se
lo sostiene frente a su rostro como si fuera un velo,dejando ver solo los
ojos.
Este tipo de baile ha sobrevivido con dos nombres :KAYTAN OYONU ó TURA
OYONU.
No existe coreografía fija,ya que es una danza de improvisación.Por
eso depende de la interpretación de la bailarina,que usará uno ó dos pañuelos
para intentar atrapar al
público.
*********************************************************************************************
LA
MILEIA
El manto con el cual acostumbra a cubrirse la mujer árabe se llama
MILEIA,la que más lo hace es la musulmana.Lo usan por cuestiones religiosas y
como atuendo típico.LA MILEIA es un personaje surgido de los suburbios del BAJO
EGIPTO,es un personaje femenino diferente al resto de las mujeres del
pueblo
Es hermosa,rebelde,inculta ,atrevida,graciosa,pero por sobre
todo,seduce al hombre ,volviéndolo loco ,burlándose de sus represoras leyes
.Lleva una túnica,como vestimenta,muy ceñida al cuerpo,grandes pulseras en sus
muñécas,aros,y muy maquillada,resaltando sus ojos.
Provoca con su baile al
que aporta ademanes populares.Lucha contra el sometimiento que sufren las
mujeres árabes Tiene escasas posibilidades de lucha y en su interior lleva mucho
dolor por vivir bajo estas reglas.Usa el manto igual que las demás pero para
ella es un símbolo de desafío y una poderosa arma de seducción frente a la
desigualdad que existe entre hombre y mujer.
La musica que danza se llama
BALADI EGIPCIO ,son canciones muy marcadas ágiles y alegres,donde generalmente
sus letras hablan del comportamiento escandaloso de LA MILEIA .
Es difícil
interpretar a una MILEIA ya que existe la posibilidad de que la bailarina caiga
en una imagen bataclana ó arrabalera de cabaret Para interpretarla hay que
entenderla.Hay que entender sobretodo su comportamiento y las causas que la
conllevan a él.Hay que identificarse con la situación,el sentimiento y el
sufrimiento de esta hermosa mujer.
**********************************************************************************************