SEGUNDA PARTE

CAPITULO I

LA MUJER Y LA DANZA

La mujer durante el período faraónico jugó un papel muy importante en distintos aspectos y aceptó numerosas responsabilidades.

Despues de este período y a pesar de las guerras y otras situaciones adversas y por la prohibición de la danza por motivos religiosos,continuó con esta tarea.

En los dos últimos siglos que precedieron al ISLAM conocidos como el período YAHILÍ apareció el arte,los cantos camelleros que arreaban las caravanas y otros ritmos musicales que acompañaban,con un ritmo muy simple las QASIDAS árabes.

Las esclavas que disfrutaban de una libertad de movimientos muy amplia ,animaban estos cantos con sus canciones y su danza.

La situación de la mujer árabe libre era diferente desde su nacimiento hasta su muerte ,permanecía esclavizada del hombre que la protegía.No podía viajar ,pensar,ver,desear,vivir más que por medio de él.

Si una mujer caminaba con su sirviente por la calle él la precedía.

La mujer árabe se alimentaba con pan de cebada,vestía una túnica de algodón y su casa era de barro ,era una mercancía que entraba en posesión del hombre.

Actualmente la situación de la mujer árabe ha evolucionado,pero el hombre y la mujer tradicional ,no ha cambiado su opinión acerca de las bailarinas y esto se debe a los relatos sobre las esclavas y las gawasi

Las bailarinas eran consideradas prostitutas y su oficio no era honrado.Tenían libertad y bebían alcohol y cada noche se acostaban con un hombre diferente Arrancaban a los hombres casados de sus hogares,carecían de vergüenza ,fumaban y asumían los defectos del hombre.Tampoco eran comprendidas por los fanáticos religiosos.

A pesar de todo las mujeres egipcias y las árabes en general bailan en las fiestas y conmemoraciones familiares.

Por ejemplo cuando un hijo/a se casa,su madre,hermana y parientes cercanos bailan.En este caso la madre rompiendo todas las ataduras y costumbres impuestas por la religión y la sociedad :danza y todos la contemplan con ojos comprensivos.

Desde la época faraónica la danza fue considerada como un elemento educativo antes de ser una diversión.

La danza salió de los templos ,perdiendo su carácter religioso y se incorporó a la vida social.

 

LA DANZA EN LA FIESTA DE BODA

Las fiestas de boda en Egipto presentan actualmente diversas características que difieren de una región a otra del SINAÍ y las del Alto Egipto.

Las bodas requieren de pasos previos y así una vez elegida la novia acuden el novio y los hombres más representativos de su familia a casa de la novia a pedir su mano.

Las mujeres se preparan por su lado para este momento y ambas familias llegan a un acuerdo sobre el regalo de boda y la dote El regalo consiste en un anillo de compromiso y la dote es el pago adelantado de una cantidad acordada previasmnete que se ofrece a la familia de la novia.

Apartir de este momento se anuncia oficialmente el compromiso y una vez aceptado el regalo ,la futura esposa empieza a recibir a sus amigas ,vecinas y parientes.Se suelen reunir en su casa por la tarde y allí cantan y bailan alabando a la novia y al novio.

Forman un círculo y cada uno va bailando delante de la novia ,mientras una mujer mayor lleva el ritmo con algún instrumento de percusión.

También en la casa del novio hay festejo con la presencia de los parientes más directos .En los cantos se describen las cualidades del novio y se acompaña con bailes,a veces se canta al amor y al sexo.

Después se celebra la noche de la alheña,la anterior al matrimonio ,el principal tema son los preparativos de la pasta que se realiza con la planta del mismo nombre ,usada tradicionalmente por la mujer árabe para teñirse la piel y el pelo.

Las filigranas que se dibujan los jóvenes sobre las manos,parecido a lo de los jeroglíficos poseen un orígen faraónico ,trasmitidos a través de los siglos y llevan un sentido simbólico cuyo objetivo es propiciar la fertilidad y rechazar el mal de ojoEl novio a su vez coloca los pies sobre una bandeja de alheña mientras sus compañeros cantan y bailan alrededor para desearle buenos augurios.

A la mañana siguiente una comitiva lleva los muebles y enseres de la nueva casa .Delante van las mujeres cantando y bailando y detrás el novio llevando a la novia a la nueva casa.

Junto a la música se oye el sonido de las ALBÓRBOLAS que son los gritos emitidos por las mujeres .A veces la novia precede a la comitiva ,montada sobre un caballo ,en medio de los sonidos de los disparos al aire.

Después de la cena ,la comitiva del novio recorre las calles del pueblo con canciones dedicadas a la novia donde se le pide que sea digna de su familia y se habla de su belleza y castidad.

Al día siguiente ,a la mañana la madre de la novia y las mujeres de la familia acuden llevando regalos y cantando durante el trayecto.Como se ve la danza y el canto tienen mucha importancia y se lo cultiva en forma espontánea

Para una joven campesina egipcia el movimiento de la cadera es algo innato ,como también el pecho y la cintura y lo aprenden a muy corta edad.

Hasta los 14 años el baile es parte de su aprendizaje,y a esa edad ya es madura.

La parte del festejo donde finaliza la fiesta de boda se llama NUQTA y en ella participan todos,luego viene el espectáculo de la bailarina .Las invitadas dan albórbolas y el baile cobra intensidad .El término nuqta hace referencia a las cantidades de dinero.recogidas durante la celebración .El grupo musical toma 1/3 de lo recaudado y la familia el resto.

Las bodas que se celebran en El Cairo ,Alejandría ó cualquier otra ciudad cuentan casi siempre con un espectáculo de danza oriental ,en cambio en las bodas del Alto Egipto se realiza otro tipo de baile colectivo en el que participa una hilera compuesta por alrededor de 20 hombres.Tocan palmas como acompañamiento a un cantante que suele cantar al ritmo de dos adufes.El grupo mientras tanto simula perseguir a una joven que baila velada con un chal delante de la hilera .Los hombres se acercan gritando y ella hace como que los esquiva .Esta danza se llama de LAS PALMAS Ó DEL MARFIL.Pueden participar todos los que quieren de este baile,donde los hombres invitan a casarse a las mujeres.El novio con un látigo en la mano participa de esta danza encabezándola.

Los festejos de boda del Alto Egipto suelen ser más tranquilos que el resto del país.

En el oásis de SIWA a veces es la novia que va al frente de la hilera ,cuando el baile finaliza se ofrecen joyas,dinero y tejidos.Ella elige a su marido entre los presentes y baila delante del elegido .El grupo acepta la elección.La mujer árabe se comunica más con el baile que con la palabra ,danza con sus sentimientos dejando escapar su interior .En su danza están encerradas la profundidad de los proverbios,la magnificencia de la magia y las mayores paradojas,dolor,amor,esperanza y alegría.

En el baile está encerrado el amor por el hombre y el odio hacia él.

El encanto de la danza del vientre se muestra en los cambios que experimenta la mujer ,como ser su comportamiento ,las relaciones que mantiene con su entorno y otros de orden corporal y espiritual.

La mujer se siente más segura de si misma.El cuerpo pasa por diferentes estadios no solo por su aspecto exterior sino también con la actitud con el mundo que la rodea.La mujer se enfrenta al baile con una gran alegría convirtiendo su experiencia en un viaje entre el movimiento y la música.Se suceden cambios anímicos positivos,se comporta con más audacia,olvida las preocupaciones cotidianas.

La danza del vientre permite a la mujer escapar de la rutina y expresar su interior.

El expectador oriental prefiere las bailarinas gruesas ,no a la bailarina delgada y esto se debe a condicionantes de tipo cultural e histórico.

Las esclavas,las gitanas y las gawasi ,se distinguían por sus cuerpos robustos.

El expectador europeo prefiere cuerpos esbeltos.

La danza del vientre está más de acuerdo con un cuerpo que sin ser obeso ,podríamos decir lleno,sin olvidar la gracia en los giros y movimientos que requiere el ritmo.

En Marruecos ,por ejemplo,la danza consiste en un movimiento vibrante y continuo del vientre que se alterna con otro movimiento similar de los hombros.

La seriedad del baile MAGREBÍ contrasta con los gestos provocativos de las bailarinas turcas de Estambul.El baile turco es más provocativo y lo que se busca es agradar al varón que podía ser antiguamente el señor otomano de la casa.

Estos rasgos también tienen sus motivos históricos .Las bailarinas turcas actuales tienen como objetivo seducir al espectador recurriendo a todos los medios a su alcance ,miradas y gestos exagerados.Por eso se encuentran diferencias entre las danzas de Tánger ,El Cairo y Estambul-

Podemos decir que la mujer es considerada el eje de la vida.

La diferencia entre la generación antigua y moderna en cuanto al aspecto estético es que la antigua creía que la gordura era una necesidad para la mujer y su belleza.En la actualidad está considerada como una enfermedad .Nuestra época repudia a la mujer gorda y al cuerpo con dificultad de movimiento llegando a extremos y obsesiones.

Deberíamos reflexionar sobre el papel que juegan las casas de modas que presentan patrones inalcanzables y los medios de comunicación que presentan como bello lo que muchas veces es reflejo de anorexia y falta de salud.

El hombre occidental prefiere la mujer delgada pero con formas pues es un signo de buena salud ,mejor corazón y noble espíritu.

En la belleza interior reside la estética femenina ,puesto que hay mujeres con muy bellos cuerpos pero insensatas.

Cuando danzan las mujeres gorditas se produce una revolución del cuerpo.A veces un cuerpo grueso posee una gran potencia oculta que entretiene y a veces asombra ,lo que suele no resaltar tanto en la danza de un cuerpo esbelto y agraciado.

La danza oriental no exige el cuerpo de una modelo ,sino que un poco llenito es aceptable e incluso exitoso.

Entre los beneficios que se pueden obtener mediante la danza ,es que puede ser un deporte más ,resalta la feminidad y hace olvidar de la competitividad cotidiana.

Algunas mujeres manifiestan que hace desaparecer los dolores menstruales.

Esto se debería a que la danza oriental motiva la separación del funcionamiento del cuerpo,es decir cada miembro lleva a cabo sus tareas de manera aislada.

Los hombros y los brazos se mueven de modo distinto a la cintura :el pecho y el abdomen juegan otro papel diferente y todos esos movimientos distribuidos de manera disciplinada desempeñan una tarea en la zona de la pelvis encontrando que los dolores que acompañan al período menstrual desaparecen gracias a la influencia directa en los ovarios de los movimientos giratorios del cuerpo.En el embarazo no está contraindicado,al menos los ejercicios ligeros.

Algunas embarazadas del norte de Africa ,bailan cuando comienzan a sufrir los dolores del preparto ,con la finalidad de facilitar el alumbramiento y disminuir sus dolores .

Las mujeres se reúnen altrededor de las embarazadas tocando los adufes ,cantando y bailando al mismo tiempo Aquí el nuevo ser llega al mundo llorando y se encuentra con el canto,el baile y la música.

Cultivar la danza permite a la mujer experimentar cambios ,gracias a la música,el ritmo y los movimientos ,su sangre circula mejor permitiendo al cuerpo una libertad de expresión inhabitual ,aflorando siempre una sonrisa amable y espontánea en el rostro.

 

 

1